TV 3.0 - La nueva era de la televisión digital, la televisión híbrida

Con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva a punto de firmar el decreto que definirá las tecnologías que se utilizarán en la TV 3.0, Prensario ha desarrollado una especie de manual para explicar las principales tecnologías que se pueden utilizar en Brasil en la nueva TV digital que promete satisfacer las demandas del mercado contemporáneo, incorporando conceptos de personalización, inmersión y conectividad y la combinación de difusión y banda ancha.

TV 3.0 representa la evolución de la TV digital terrestre en Brasil, introduciendo tecnologías de transmisión más avanzadas, mayor calidad de audio y vídeo y características interactivas sin precedentes. TV 3.0 convierte la televisión en híbrida, donde la radiodifusión y la banda ancha se entrelazan para aunar y desarrollar nuevas estrategias.

Raymundo Barros, Presidente del Sistema Brasileño de TV Digital Terrestre (SBTVD)/Foro Globo, afirma que "mientras la TV actual coloca al telespectador como mero observador, la TV 3.0 lo sitúa en el centro de la acción, con la posibilidad de personalizar los contenidos. El espectador participará aún más en esta nueva era de la televisión. Interacciones en las redes sociales, comentarios y encuestas con los programas y la posibilidad de influir en el desarrollo de los acontecimientos televisivos son sólo algunas de las apasionantes posibilidades que ofrece la interactividad. La programación no pertenecerá únicamente a la parrilla lineal, sino que aportará la riqueza de contenidos y la accesibilidad que experimentamos en las plataformas de streaming, siendo moldeada por las preferencias de cada uno".


A finales de 2024, cuando el Foro SBTVD entregó al Ministerio de Comunicaciones la recomendación tecnológica para la capa física de la TV 3.0, Barros dijo que el Foro, tras más de dos años de estudio y pruebas, optó por adoptar la capa física del ATSC 3.0, ya adoptada en Estados Unidos y Corea del Sur, donde la TV 3.0 ya está en operación comercial. Sin embargo, con la incorporación de herramientas de eficiencia espectral y energética MIMO y LDM y una herramienta de identificación de transmisores por aire (TxID OTA) para la segmentación geográfica de contenidos y alertas de emergencia, la tecnología es más moderna y robusta.

Este informe detalla los aspectos técnicos en los que se basa TV 3.0, abarcando los siguientes temas principales: Calidad de imagen y sonido; Interactividad avanzada; Modelos de negocio e impacto en el mercado; Segmentación geográfica, entre otros,

Calidad de imagen y sonido
TV 3.0 aporta avances significativos en la calidad audiovisual, incluyendo una mejora sustancial en la calidad de transmisión, incorporando tecnologías como la resolución 4K y 8K, el Alto Rango Dinámico (HDR) y el audio inmersivo. Estas innovaciones tienen como objetivo proporcionar una experiencia más rica y envolvente para los espectadores.


Con los cambios establecidos, la TV 3.0 tendrá soporte para resoluciones de 4K a 8K (Ultra High Definition - UHD), proporcionando más detalle y nitidez.

Alto rango dinámico (HDR): tecnologías como HDR10, HLG y Dolby Vision permiten un rango dinámico más amplio, mejorando el contraste y el realismo del color.

Alta frecuencia de imagen (HFR): permite la transmisión a frecuencias de imagen superiores a 60 fps, mejorando la fluidez de las escenas rápidas.

Compresión y códecs
El uso de códecs de compresión avanzados, como VVC (Versatile Video Coding - H.266), que integra el conjunto de tecnologías MPEG bajo la denominación MPEG-I: Coded Representation of Immersive Media. Se desarrolló para ofrecer una gran versatilidad, lo que permite aplicarla en una gran variedad de escenarios con diferentes velocidades de bits, resoluciones y niveles de calidad. Sus principales usos son el almacenamiento de medios digitales, la radiodifusión televisiva y los servicios de streaming de vídeo.

Audio inmersivo
El sistema de audio elegido fue el MPEG-H, que según Gabriel Thomazini (ISS Fraunhofer) y Uirá Moreno (Globo), en un texto publicado en SET Magazine, afirma que "fue diseñado para funcionar con los actuales equipos de streaming y transmisión que utilizan flujos de trabajo basados en SDI o IP. En escenarios de producción en vivo, la autoría del audio MPEG-H es realizada por un dispositivo llamado «Authoring and Monitoring Unit» (AMAU). Este dispositivo exporta los metadatos en tiempo real, modulados en una señal de audio sincronizada con la señal de vídeo, y utiliza cualquiera de los formatos habituales en producciones lineales, como SDI, MADI o AoIP".

En TV 3.0, con la plataforma DTV+ en funcionamiento, habrá compatibilidad con el renderizado basado en objetos, lo que permitirá realizar ajustes individuales para personalizar el audio (por ejemplo, resaltar los comentarios deportivos o elegir entre distintos comentaristas).

Segmentación geográfica
DTV+ aportará una función de programación segmentada por geolocalización, mediante el identificador TxID, una tecnología que utiliza la dispersión espectral insertada en el flujo de datos, de modo que el receptor pueda identificar el transmisor de su red para la segmentación geográfica, sin depender de internet.

Interactividad avanzada
Como ya se ha dicho, TV 3.0 integra los conceptos de la televisión híbrida de banda ancha (HbbTV), que combina la radiodifusión tradicional con Internet para funciones interactivas como la personalización de contenidos. Con la TDT+ en marcha, el espectador puede, por ejemplo, ver contenidos audiovisuales emitidos por el radiodifusor vía OTA (On Air) que pueden enriquecerse con contenidos adicionales de realidad virtual transmitidos por Internet. En este caso, el espectador puede utilizar un HMD (Head Mounted Display) para consumir escenas inmersivas con vídeos de 360 grados sincronizados con otros objetos multimedia e incluso conseguir efectos sensoriales, ya que será posible utilizar el descodificador o el televisor para conectarse a dispositivos IoT (Internet de las Cosas) disponibles en los hogares, como bombillas inteligentes, difusores de aromas inteligentes, ventiladores inteligentes, etc. para reproducir efectos de luz, aroma, viento, calor, frío, vibración, transformando el espacio en un cine 4D.

En este contexto, está la integración con dispositivos conectados, ya que habrá compatibilidad con smartphones, tablets y asistentes de voz, lo que dará opciones de interacción directa con anuncios y programas, permitiendo compras instantáneas y encuestas en directo.

Otro diferenciador será la posibilidad de contar con Realidad Virtual y Aumentada con streaming de contenidos en 360° y soporte para VR (Virtual Reality). Así como el uso de RA (Realidad Aumentada) para superponer información adicional en la pantalla.

Modelos de negocio e impacto en el mercado
TV 3.0 transforma el modelo de difusión y publicidad, ya que permite una publicidad segmentada y dirigida. La primera, por aire y sin utilizar internet, con TxID y transmisión OTA. La segunda, por target con la visualización de anuncios personalizados basados en el perfil del usuario, permitiendo una mayor conversión y engagement.

De esta forma tendremos convergencia con OTT, ya que habrá integración entre la TV en abierto y los servicios de streaming, creando nuevos formatos de monetización debido a la alternancia transparente entre contenidos lineales y bajo demanda.

Calendario de implantación
El plan del Gobierno para la migración total a la TV 3.0 prevé pruebas e implantación gradual hasta 2028. Globo ya ha anunciado dos emisoras experimentales que empezarán a funcionar a finales de abril. Serán dos LightHouses (pequeñas emisoras) que empezarán a emitir a finales de abril desde las torres de Sumaré y Penha, en Río de Janeiro.

Las emisoras forman parte de las celebraciones de los 60 años de Globo en el aire. La primera tendrá un transmisor de 3 kW y la segunda uno de 1 kW, ambos compatibles con la norma, incorporando tecnología Mimo, IDTx, junto con antenas MIMO de 300 MHz. El anuncio fue hecho por Carolina Duca, Gerente Senior de Tecnología de Globo, durante una conferencia que pronunció en el SET Sudeste 2025, que tuvo lugar en Río de Janeiro.

Por su parte, el gobierno y el Foro SBTVD esperan tener una estación experimental emitiendo señales de TV 3.0 en São Paulo en agosto de 2025 y otra en Brasilia, la Capital Federal, a finales de este año. En resumen, la TV 3.0 combina elementos de un entorno de streaming con la radiodifusión tradicional, garantizando flexibilidad y eficiencia. Representa un salto tecnológico que redefine la experiencia televisiva, combinando resolución avanzada, sonido inmersivo e interactividad. Su implantación se enfrenta a retos, pero los beneficios son importantes tanto para las cadenas como para los telespectadores. El éxito de esta transición dependerá de la cooperación entre la industria, los gobiernos y los usuarios para garantizar una adopción eficaz e integradora de la nueva tecnología.

Fuente: Prensario Zone

Copyright © 2009 - 2024 Centro Internacional de Televisión Abierta.